Chillida en Bilbao
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
«Hay que tratar de hacer lo que no se sabe hacer, porque lo que se sabe ya está hecho».
La Escuela Yi
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
Esta exposición ofrece por primera vez una visión exhaustiva de conjunto del arte abstracto chino contemporáneo fuera de China. A diferencia de otras muestras actuales internacionales sobre arte chino contemporáneo, que esencialmente se centran en los estilos realista y figurativo, plasmados en pinturas al óleo y fotografías, con ésta se pretende mostrar una vertiente diferente del arte chino contemporáneo que ha permanecido en la penumbra, tanto dentro como fuera del país. Aproximadamente ochenta obras en diferentes formatos —como pintura, escultura e instalación— creadas por más de cuarenta artistas de distintas épocas durante las tres últimas décadas, ofrecen testimonio de cómo los artistas chinos, a través del concepto de Yi, han respondido al cambio social y cultural dando paso a una especie de ”arte abstracto” o ”modernidad” de raíces alternativas y chinas, que combina la filosofía y la estética tradicionales de este país, el budismo zen, la modernidad occidental y el arte conceptual contemporáneo. Yi: un término que representa el estado de contemplación y meditación de los creadores, el modo en que los artistas o los poetas piensan sobre su entorno o lo observan, es el punto de partida de esta muestra. De hecho, la definición e interpretación del arte de la Escuela Yi, que podría ser similar al arte abstracto occidental, no se puede basar en las dicotomías entre objetividad y subjetividad, entre obra de arte y artista, entre forma y significado, sino que debe entenderse como la expresión de un estado concreto de apertura y una metáfora de la realidad vivida. A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, las autoridades consideraban la forma abstracta en sí misma como una producción burguesa. Por otra parte, no podemos obviar el papel político del arte abstracto chino en esa época. Así pues, en la segunda mitad de los años ochenta, gracias a la influencia de la modernidad y la posmodernidad occidentales, muchos artistas de vanguardia del Movimiento del 85 se comprometieron a crear una especie de arte metafísico oriental, combinando los símbolos culturales tradicionales y el surrealismo occidental. Desde 1990, este arte abstracto chino ha reflejado de manera profunda la realidad de la globalización y la urbanización. No se ha limitado a producir composiciones abstractas sencillamente metafísicas, sino que ha representado una actividad de meditación de inspiración zen, un flujo diario continuo de ”arte de acción” que ha implicado la realidad urbana. El aspecto ”moderno” de estas obras sólo es una máscara, y el fenómeno ”abstracto” en el arte contemporáneo chino es un desplazamiento de la modernidad en un contexto que rezuma contemporaneidad y en el que la naturaleza estética y la forma social son indivisibles e intercambiables. Los artistas Zhao Wenliang, Zhu Jinshi, Wang Luyan, Gu Wenda, Yu Youhan, Ren Jian, Zhang Jianjun, Yang Zhilin, Huang Yali, Shang Yang, Li Huasheng, Zhang Yu, Wang Tiande, Liang Quan, Zhou Yangming, Ding Yi, Meng Luding, Zhu Xiaohe, Lei Hong, Tan Ping... entre otros.Visita comentada - GuiadaVisita comentada. Arte de La escuela Yi Del 14/11/2008 al 15/02/
Café-tertuliaCafé-tertulia La escuela Yi Del 14/11/2008 al 15/02/2009 MADRID
Visita dinamizadaVisita dinamizada. Arte de La escuela Yi Del 14/11/2008 al 15/02/2009 MADRID
Visita-tallerJuego de pistas. Arte de La escuela Yi Del 14/11/2008 al 15/02/2009 MADRID
ProyecciónJia Zhangke, el poeta de la desconexión 24/11/2008 MADRID
ProyecciónLa sexta generación: nuevas formas de realismo 01/12/2008 MADRID
ProyecciónLa sexta generación: nuevas formas de realismo (II) 08/12/2008 MADRID
ProyecciónLa estepa como universo paralelo 15/12/2008MADRID
ConferenciaEntre gritos y susurros: de la vanguardia a la literatura de mercado 26/01/2009 MADRID
ConferenciaChina, S.L.: sociedad líquida 02/02/2009 MADRID
ConferenciaEscritura, caligrafía y modernidad 09/02/2009 MADRID
CaixaForum Madrid Paseo del Prado, 36. 28014 MADRID
Amat. Galería Álvaro Alcázar. Madrid
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
Frederic Amat (Barcelona, 1952) es uno de los mayores artistas de su generación. A su invulnerable genialidad plástica, que participa de una poética automática y, en lo formal, de algunas prácticas del Surrealismo y del Expresionismo Abstracto (cuyo análisis excedería los márgenes de una aproximación como la presente), Amat suma una desbordante sensibilidad y un acervo cultural prodigioso. Amat constituye un auténtico, y por serlo, infrecuente, artifex doctus, en un escenario en el que parece abundar demasiado a menudo el intelectualismo de salón tanto como el abrazo negligente y sensacionalista de las recetas de moda de cada temporada, cuando no una ansiedad por una provocación huera en una ceremonia del parentirso y de la zafiedad. Amat ha logrado a través de sus casi cuatro décadas de creación artística una obra visceral, violenta y netamente sexual con un vocabulario plástico recorrido por fluidos, (es sobresaliente, en este sentido, su empleo de la cera en una parte significativa de su producción), por materias que, pese a la riqueza de sus instrumentos y de sus características formales, resulta reconocible como intransferiblemente única. Una serie de cinco pinturas de gran formato presente en esta exposición procede a la muestra de estas características. Realizadas en 2008, en esmalte y acrílico sobre linolium, presentan un formato homogéneo, (294 x 195 cm) y un título homónimo, Sogas, numeradas del uno al cinco. Con un sobrio cromatismo que se reduce al color hueso de los soportes y al negro del acrílico empleado como pigmento, Amat ha procedido a la emisión de sendas obras marcadas por un sentido ascendente y una carga muy densa tanto en la configuración volumétrica de la pintura como de los cuerpos que presenta. La similitud formal que presenta cada una de estas cinco obras con sus compañeras confiere al conjunto un sentido de políptico, y de este modo se han dispuesto en la muestra.Amat se siente inclinado a la admiración de quienes han sentido el aliento de la crueldad de la cultura, aquéllos que han considerado como sinónimos ”civilización” y “barbarie”. Su formación y su sensibilidad le conducen a sostenidos periodos marcados por el escrutinio obsesivo, casi fáustico, del autor que le ocupa a cada paso: Federico García Lorca (sobre cuyos textos dramáticos ha realizado diversas escenografías y de quien rodó su guión cinematográfico surrealista El viaje a la Luna, primera incursión de Amat, en 1998, en el cine), Brossa (de quien ha realizado una nueva obra maestra cinematográfica. Foc al càntir, en 2000), o Samuel Beckett, uno de sus más cómplices autores (su escenografía de Esperando a Godot para el Teatre Lliure en 1999 puede muy bien considerarse una summa amatiana). Precisamente, su última exposición guarda una muy estrecha relación con uno de sus más recientes trabajos para el teatro. Se trata de la escenografía de la ópera contemporánea El viaje a Simorgh (estrenada en el Teatro Real de Madrid, por encargo del propio coliseo, en mayo de 2007), una punzante composición basada, fundamentalmente, en El coloquio de los pájaros (del poeta sufí del siglo XII, Farid Uddín Attar) y su glosa, Las virtudes del pájaro solitario de Juan Goytisolo, y en la que, como ocurre a menudo en los libretos operísticos contemporáneos, se procede más que a una narración definitiva y coherente, a una yuxtaposición de pasajes (en este caso, de autores como San Juan de la Cruz o Leonardo da Vinci, entre otros) cuya relación más o menos críptica debe urdir el espectador. El viaje a Simorgh, obra de uno de los compositores españoles en activo más dotados, José María Sánchez-Verdú, constituye una partitura particularmente afín a la sensibilidad de Amat por su temática, por su construcción episódica y por el hecho no menos cierto de ser poseedora de una música maravillosa. Pero El viaje a Simorgh marca un hito en la dilatada y prolija carrera de Amat. Se constituyó en su debut como director escénico. La exposición presenta una carpeta de cinco fotografías tomadas en una galería del Penal de Carabanchel que se muestran junto a una proyección: un vídeo que consiste en un largo travelling de esa misma galería y que muestra el recorte a contraluz del antiguo mobiliario de la prisión sostenido por unas mallas que evitan el derrumbe. Este pasaje videográfico, junto a otras animaciones ausentes en la exposición (como la consistente en una bandada de pájaros) fue proyectado en el transcurso de la acción escénica de esta ópera, concretamente en el preludio del acto tercero. Y precisamente el fragmento musical de este pasaje sirve como banda sonora de esta obra videográfica. Completa la exposición un conjunto de nueve fotografías. Todas ellas tituladas Escenarios (y numeradas del uno al nueve) en blanco y negro (y medidas idénticas: 61 x 40 cm, si bien algunas presentan formato apaisado y otras, vertical) tomadas en el interior de la caja escénica de un teatro y sobre las que Amat ha procedido a su rallado reciente (las obras están fechas en 2007) con un cuchillo hasta impedir la visión, o bien para proceder a la representación de efectos flamígeros o a un motivo recurrente en su iconografía y prácticas escénicas: la escalera (motivo, por cierto, central de El viaje a Simorgh). Las fotografías fueron realizadas en San Petersburgo con ocasión de la gira de la propuesta escénica que, con escenografía de Amat, realizó en la década de los noventa Lluis Pasqual de la obra Roberto Zucco, última de las escritas por un Bernard-Marie Koltès (Metz, 1948-París, 1989) enfermo terminal de sida, y cuya reposición en Madrid en 2005, saludamos en aquella ocasión como la oportunidad en la que Amat había reprimido la belleza, aquélla que se le escapa aun en momentos terribles, en su producción artística toda, con un denuedo que no se le conocía anteriormente. Características, asimismo, presentes en la dirección escénica de El viaje a Simorgh. Otra forma de ver el Arte
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ inRegocijarse frente a un Velázquez o un Rembrandt en un entorno como el Museo del Prado es algo único. Pero ahora, con la tecnología de Google Earth, podrás ir más allá y disfrutar de una experiencia diferente navegando por reproducciones de las obras maestras del Prado y viendo con todo detalle los trazos y pinceladas del autor o el craquelado del barniz. Las imágenes de estas obras tienen cerca de 14.000 millones de píxeles, un nivel de detalle 1.400 veces mayor que el que obtendríamos con una cámara digital de 10 megapíxeles. Además, en Google Earth, podrás ver una espectacular reproducción en 3D del museo con su ampliación. GOOGLE earth / http://earth.google.es/download-earth.html
No esperes más y empieza a disfrutar del arte de una forma diferente. Abre Google Earth, activa la capa de edificios en 3D en el panel inferior izquierdo, busca el Museo del Prado, y accede a las obras maestras.
Ver en Google Earth
Noviembre de David Mamet
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ inAdaptación de la comedia de David Mamet, ambientada en la Casa Blanca en los últimos días de campaña
José Pascual dirige esta pieza que Mamet estrenó el año pasado en Broadway, ambientada enteramente en el despacho oval de la Casa Blanca, donde Santiago Ramos interpreta a un presidente que aspira a su reelección en los últimos días de una campaña cuyas encuestas le dan por perdedor
Junto a Ramos, interpretan al gabinete del presidente los actores Ana Labordeta, Cipriano Lodosa, Jesús Alcaide y Rodrigo Poisón, en “una metáfora de la debilidad y el miedo masculinos, y la necesidad de aceptarse uno mismo en el momento en que se pierde ese poder", según explica Pascual. El director resalta también "la mirada absolutamente moderna y con un exuberante sentido del humor” que Mamet imprime al texto original.
La producción corre a cargo de Antonio Resines, Globomedia y Pentación Espectáculos, con escenografía y vestuario de Rafael Garrigós y diseño de iluminación de Felipe Ramos.
www.teatrobellasartes.es
Don Quijote en el Teatro Barakaldo
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
El Teatro Barakaldo acoge dentro de su programación del mes de enero la obra Don Quijote, de la mano del Ballet Imperial Ruso. En este espectáculo han renovado las escenas de Don Quijote y Sancho Panza, y el protagonista no se presenta, como es costumbre en muchas versiones, como un loco sino como alguien romántico, como la persona que sabe valorar el amor. En esta obra han inventado muchas escenas cómicas entre Sancho Panza y Gamash, y es un espectáculo donde la gente disfruta de la danza y se ríe. El Ballet Imperial Ruso fue creado en 1994 por iniciativa de Maya Plisetskaya y ha representado obras como El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente y Romeo y Julieta, entre otras.
Fernand Léger
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
Se exhibirán 15 obras del cubista Fernand Léger en el Convento Santo Domingo de Ronda (Málaga, España), recorriendo los motivos principales de su carrera artística: músicos, ciclistas, obreros, naturalezas muertas y el mundo del circo, todos ellos derivados de profundas inquietudes políticas y culturales que lo formaron como uno de los exponentes más notables del cubismo francés de primera mitad del siglo XX. Sintetizar opuestosFernand Léger pretendió, como muchos otros artistas y pensadores a lo largo de la historia, anular los opuestos, juntar contrarios, eliminar las molestas dicotomías que impiden progresar al arte, acabar con las polaridades y acercar los extremos para evolucionar su pintura hacia un lugar libre de trabas. Una tarea pretenciosa y peliaguda que podría haber proyectado una obra obsesiva e insípida, que podría haber consumido al propio artista, sin embargo, dejando de lado la subjetividad con la que se puede afirmar o negar la consecución de su propósito, cristalizó en una producción viva e inconformista, atenta al mundo exterior y a las nuevas corrientes, que cinco décadas después de la muerte de su creador continúa suscitando interés.Vida y obra de la manoEl arte elaborado por el cubista francés se nutrió de numerosas influencias y amistades que engrosaron su producción y ayudaron a desarrollarse. En 1907, una retrospectiva parisina sobre Cézanne caló hondamente en Fernand Léger, quien dos años después decidiría alquilar un estudio en Montparnasse e iniciar sus periplos con la pintura. En esta época conoció a Delaunay y Chagall, con los que mantuvo una estrecha relación motivada por el arte. Con el estallido de la I Guerra Mundial, Léger se vio obligado a dejar su estudio y combatir en el frente; después de ser herido y trasladado al hospital, tuvo tiempo para leer, reflexionar y ordenar unas vivencias que marcarían el signo de su pintura. Igualmente, la amistad con Le Corbusier, derivada de su formación en la escuela de Arquitectura de Caen, influyó notablemente en el tratamiento de la monumentalidad, muestra de ello es la obra Femme au Vas de 1925. En definitiva, la exposición muestra a un autor cuyas amistades y experiencias, fruto de un tiempo y una época, marcaron una peculiar forma de entender el cubismo.
+ info: Fundación Unicaja
Kunsthistorisches Museum de Viena
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ inObras maestras de Tiziano, Varnese, Tintoretto, Brueghel, Durero, Cranach, Velázquez, Rubens, Van Dyck o Arcimboldo, pertenecientes a la fastuosa colección del Kunsthistorisches Museum de Viena –que abraza piezas que viajan del antiguo Egipto, del clasicismo griego y romano, hasta el medioevo, renacimiento y barroco- se mostraran en el Guggenheim de Bilbao, en la exposición de una de las muestras pictóricas más importantes del mundo.
Colección imperial
El Kunsthistorisches Museum se inauguró con el objetivo de alojar la ingente cantidad de obras adquiridas por los Habsburgo desde mediados del siglo XV, durante el reinado del emperador Maximiliano I, hasta el fin del Imperio Austrohúngaro. Tal espacio contenía cinco siglos de historia en los que emperadores, diplomáticos, políticos y aristócratas acumularon obras de arte de un valor incalculable, el legado del gusto y amor de una familia imperial, no sólo por la pintura o escultura, sino también por artefactos antiguos, tapices, armaduras, monedas y objetos científicos de siglos pasados. La acumulación de dichas pinturas y objetos en el Kunsthistorisches a lo largo de todo un periodo histórico permite observar, además de la beleza inherente a las obras, el carácter de una época. Seis secciones
La colección expuesta en el Guggenheim bilbaíno se articula en base a 6 secciones que corresponden a los géneros habituales de la historia del arte: la sección dedicada al retrato cuenta con obras de Velázquez, Van Dyck, Rubens e, incluso, con piezas del Antiguo Egipto y la Grecia clásica; en la segunda sección se abordan temas históricos, mitológicos y religiosos a través de pinturas de Tiziano o Durero, contando a su vez con esculturas de la misma materia; el desnudo constituye una tercera sección con obras de Veroneso o Spranger, a las que acompañan igualmente otras de Strozzi y Magnasco con escenas populares costumbristas; los bodegones y naturalezas muertas tienen representación gracias a la presencia de obras de Arcimboldo y Brueghel el Viejo entre otros, así como diversos objetos de las colecciones de los emperadores; finalmente, una última sección queda enfocada hacia el paisaje, tanto rural como urbano, de la mano de Paatinier o Belloto.
+ info: Guggenheim de Bilbao
III Bienal de Pintura Mataró
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
La Associació Sant Lluc per l’Art a Mataró convoca un certamen en el que podrán concursar artistas residentes en España, mayores de edad, con una obra inédita de tema, soporte y técnica libres, optando a un premio único de 9.000 € que se escogerá entre un total de 40 finalistas.RequisitosPueden participar artitas mayores de edad que residan en España, con una obra inédita y la correspondiente declaración jurada de su novedad. La temática, la técnica y el soporte son libres, pese a que se establecen unas medidas mínimas de 100 x 81 cm y unas máximas de 195 x 195 cm, y no deberán ir protegidas con cristal. Además de la obra única y original, se deberá enviar la documentación completa (nombre, dirección, teléfono, email, nombre artístico, currículum artístico, fotocopia del DNI o permiso de residencia), los datos de la obra (título, medidas, técnica, fecha de ejecución, precio de venta) y una fotografía digitalizada de la obra presentada en formato JPG y 72 pp en un CD o DVD. PremiosEl premio constituye en una única suma de 9.000 € que se entregara como ganadora entre 40 obras finalistas. Después de una preselección, el 20 de marzo el jurado informará a los concursantes sobre la aceptación de su obra al certamen. Después de esta primera criba, el 21 de abril, mediante correo electrónico, se comunicará a los artistas si pasan a la final en la que 40 obras disputaran por el premio.
+ info: Associació Sant Lluc
CURSO DANZAS SAGRADAS DE GURDJIEFF
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ inFin de semana intensivo. Un programa para el estudio y la práctica de las Danzas Sagradas y el Trabajo de Gurdjieff. (maestro de danza 1866-1949).Estas enseñanzas están basadas en la sabiduría esotérica de grandes tradiciones espirituales adaptadas por Gurdjieff para la sensibilidad y necesidades contemporáneas. La meta del Trabajo es la evolución y la transformación consciente del ser humano. Esto requiere del desarrollo armónico de la totalidad de la persona: cuerpo, mente, emoción. La práctica del Trabajo incluye meditación, Danzas Sagradas, estudio de ideas psicológicas y cosmológicas, auto-observación imparcial y trabajo en grupo.Las Danzas Sagradas de Gurdjieff, también llamadas ?Movimientos?, son esenciales en su enseñanza, consistente en ideas transmitidas oralmente, movimientos, ejercicios físicos y trabajos musicales. Más que la personalidad subjetiva individual, estos Movimientos expresan leyes objetivas y matemáticas gobernando una posible evolución psicológica y, básicamente, también la vida como un todo. La práctica de los Movimientos de Gurdjieff puede generar una forma de energía difícil de encontrar en parte alguna.Programa de trabajo:- Movimientos y Danzas Sagradas de Gurdjieff: introducción y práctica de danzas provenientes de las tradiciones sufi, budista tibetana, cristiana esotérica y pitagórica.- Estudio y desarrollo de ideas psicoló-gicas, temas de auto-estudio y observa-ción de sí, enmarcados en el Cuarto Cami-no de Gurdjieff: Hacia un nuevo sentimiento de YO.- Ejercicios internos para el desarrollo de la atención, de percepciones sutiles y de un estado de consciencia apropiado para el trabajo de la auto-observación y los Movimientos.- Terapias meditativas y técnicas de meditación provenientes de diferentes tradicio-nes. Estas técnicas ayudan a disolver blo-queos, permitiendo el fluido natural de la energía en el cuerpo y favoreciendo el silencio interno, vivo,natural y sin esfuerzo.- Zikr y ceremonias sagradas de la tradición Sufi: el viaje de retorno de la cabeza al Corazón.- Ejercicios de apertura corporal, danza, improvisación y creatividad: abriéndonos a la articulación del cuerpo en sensación.- Círculos de escucha y compartir para clarificar y profundizar en nuestras experiencias, para observarlas desde un contexto más amplio: el crecimiento del indivíduo.Impartido por Uttam Módenes. Es instructor del Trabajo y las Danza Sagradas de Gurdjieff, Danza-Terapia, Terapias Meditativas, es facilitador de Meditación y profesor de Yoga. Dedica su vida a la enseñanza de los Movimientos y el Trabajo de Gurdjieff desde hace más de 15 años, a la vez que es presidente y fundador de la Fundación Asha-Kiran dedicada al trabajo social con la infancia desfavorecida en India. Actualmente continúa estudiando y profundizando su búsqueda en el Cuarto Camino y dirige grupos de estudio sobre el Trabajo y los Movimientos de Gurdjieff en España y Portugal.Horario: Viernes día 6 a las 20h - domingo día 8 a las 15.30h.Coste del curso: 145 Posibilidad de alojamiento y comida (con reserva anticipada): 90?INSTITUTO RAM. Terapias Alternativas, Enseñanza e Investigación www.institutoram.com - 966 81 46 46 ? 656 88 50 10.Centro ubicado en una luminosa casa de campo con casi 5.000 m2 de terreno con un pequeño bosque. Situado en Benimantell, valle de Guadalest (a 20 min. de Benidorm), entre las sierras de Aitana y Bernia, en un entorno natural privilegiado. Posibilidad de alquilar salas y consultas a otros profesionales.
YouTube Symphonyes
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
Animamos a músicos de todo el mundo a participar en la audición de la Orquesta Sinfónica de YouTube. Los vídeos que recibamos se incluirán en el primer concierto virtual en vídeo y los seleccionados actuarán en el Carnegie Hall de Nueva York en abril de 2009.
1. Preparación - Selecciona el instrumento con el que quieras tocar, consigue la partitura y ensaya con el director.
2. Envío de vídeos - Graba tu pieza y envíanos tu vídeo para participar en la Orquesta Sinfónica de YouTube.
3. Otros participantes - Inspírate con los vídeos que han subido otros músicos y disfruta con sus interpretaciones.
http://es.youtube.com/symphonyes
La Escuela Yi
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
30 años de arte abstracto chino
Agenda Literaria Enero 2009
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ inPresentación de la novela gráfica Cuaderno de Tormentas, de David Rubín
Miércoles 7 de enero, a las 19:30 horas, en el Forum de la FNAC de A Coruña (Mercado Eusebio da Guarda, Plaza de Lugo s/n). A Coruña.
Fuente: ClubCultura FNAC
--
Conferencia La segona Rodoreda. Els anys 60
Jueves 8 de enero, a las 19:30 horas, en la Sala d'actes del Ateneu Barcelonès (c/ Canuda, 6) de Barcelona.
Fuente: Ateneu Barcelonés
--
Presentación del libro Fiebre y ciudad de Andreu Navarra Ordoño
Lunes 12 de enero, a las 19:30 horas, en el Aula dels Escriptors del Ateneu Barcelonès (c/ Canuda, 6) de Barcelona.
Fuente: ACEC
--
Las comedias en sus partes: ¿Coherencia o coincidencia?
Del 12 al 13 de enero de 2009 en la Casa de Velázquez de Madrid.
Fuente: Casa de Velázquez
--
Literatura y fútbol. Un dilema moderno. Conferencia a cargo de Eduardo Mendoza
Martes 13 de enero, a las 20:30 horas, en el Aula CAM Alicante (Avda. Doctor Gadea, 1) de Alicante.
Fuente: Obras Sociales CAM
--
Presentación del libro Al fons, Barcelona, de Anna Masip Argilaga
Jueves 15 de enero, a las 17:00 horas, en la Sala de graus de la Facultat de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Fuente: UAB
--
Presentación del libro infantil Kike y Luna en Toledo, de Alfredo Villaverde
Jueves 15 de enero, a las 19:30 horas, en la Biblioteca Nacional de España (Pº de Recoletos 20-22). Madrid.
Fuente: Biblioteca Nacional de España
--
Presentación del libro El emblema del traidor, de Juan Gómez-Jurado
Jueves 15 de enero, a las 19:30 horas, en el Forum de la FNAC de A Coruña (Mercado Eusebio da Guarda, Plaza de Lugo s/n). A Coruña.
Fuente: ClubCultura FNAC
--
Presentación de los libros Didone, Euphimia, Gli Antivalomeni de Giambattista Giraldi Cinthio de la Editorial Complutense
Viernes 16 de enero, a las 19:30 horas, en el Club Diario Levante (C/ Traginers, 7. Poligono Vara de Quart) de Valencia.
Fuente: Club Diario Levante
--
Exposición El libro, espacio de creación
Hasta el domingo 18 de enero en la Sala Capitular de la Biblioteca Valenciana (Monestir de Sant Miquel dels Reis, Av. de la Constitució, 284). Valencia.
Fuente: Biblioteca Valenciana
--
Presentación del libro El murmullo de las Aguas Bravas de Francisco Zaragoza
Lunes 19 de enero, a las 19:30 horas, en el Aula dels Escriptors del Ateneu Barcelonès (c/Canuda, 6) de Barcelona.
Fuente: ACEC
--
Mesa redonda sobre el libro Teatro y Literatura (Rubén Darío, Lorca, Juan Ramón Jiménez...), de Enrique Fuster del Alcázar
Intervienen: Luis Alberto de Cuenca, Agustín Sánchez Antequera y el autor.
Lunes 19 de enero, a las 20:00 horas, en la Sala de Conferencias del Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21)
Fuente: Ateneo de Madrid
--
El librepensador, conferencia a cargo de Fernando Savater dentro del ciclo El librepensador, el dandy, el bohemio y el esteta
Martes 20 de enero, a las 19:30 horas, en el Salón de Actos de la Fundación Juan March (c/ Castelló,77) de Madrid.
Fuente: Fundación Juan March
--
Presentación del libro Mamadú va a morir de Gabriele del Grande
Acompañará al autor Belén Gopegui. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Miércoles 21 de enero, a las 19:30 horas, en la sala valle-inclán del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Fuente: Círculo de Bellas Artes de Madrid
--
El dandy, conferencia a cargo de Félix de Azúa dentro del ciclo El librepensador, el dandy, el bohemio y el esteta
Jueves 22 de enero, a las 19:30 horas, en el Salón de Actos de la Fundación Juan March (c/ Castelló,77) de Madrid
Fuente: Fundación Juan March
--
Ciclo Ficciones en el Paraninfo: Coloquio con Paula Izquierdo
Lunes 26 de enero, a las 20:00 horas, en el Edificio Paraninfo (Pza. Basilio Paraíso, 4) de Zaragoza.
Fuente: Unizar
--
Conferencia Los Libros de una Poética, a cargo de Luis Mateo Díez, dentro del ciclo Tardes de literatura en la BN
Lunes 26 de enero, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Nacional de España (Pº de Recoletos 20-22). Madrid.
Fuente: Biblioteca Nacional de España
--
Bohemios y malditos, conferencia a cargo de Luis Antonio de Villena dentro del ciclo El librepensador, el dandy, el bohemio y el esteta
Martes 27 de enero, a las 19:30 horas, en el Salón de Actos de la Fundación Juan March (c/ Castelló,77) de Madrid.
Fuente: Fundación Juan March
--
Presentación del libro Y te diré treinta veces que te quiero, de Juan José Borrego
Intervendrán junto al autor Beatriz Peker, Carmen Posadas y Juan Pastor. Lectura de poemas a cargo de Marisol del Valle y José María del Río. Edita Devenir.
Martes 27 de enero, a las 20:00 horas, en la sala maría zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Fuente: Círculo de Bellas Artes de Madrid
--
Estetas, conferencia a cargo de José Carlos Llop dentro del ciclo El librepensador, el dandy, el bohemio y el esteta
Jueves 29 de enero, a las 19:30 horas, en el Salón de Actos de la Fundación Juan March (c/ Castelló,77) de Madrid.
Fuente: Fundación Juan March
--
Versos y acordes, recital poético a cargo de Ángel Antonio Herrera y Jaime Urrutia
Jueves 29 de enero, a las 20 horas, en el Aula CAM de Murcia (Salzillo, 7). Murcia.
Fuente: Obras Sociales CAM
--
Presentación del libro Click, de Javier Moreno
Sábado 31 de enero, a las 19:30 horas, en el Forum de la FNAC de A Coruña (Mercado Eusebio da Guarda, Plaza de Lugo s/n). A Coruña.
Fuente: ClubCultura FNAC
--
A.C. MARIAS
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ inIt was all talk
Yankee doodle dandy man
Sell me my words
All the time I didn't mean it
Just a tick tock
Who shall spell it out?
Johnnie says Frankie pays
They were lovers
But the gun wasn't loaded
Just a tick tockGod is that the time
Its heart throbs heart jobs
Inca GodsYour leave has been cancelled
The shark has no teeth,
dearJust a tick tock
You've just run out of time
There's a Scent
http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewProfile&friendID=128491705
http://www.wireviews.com/lyrics/one_of_our_girls.html
Almasäla
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ in
Almasäla és el projecte de Paloma Povedano, relacionada des dels seus principis amb Ojos de Brujo i Dusminguet.
Paloma Povedano fue cantante de la formación Ojos de Brujo durante el periodo en el que sacaron a la luz su primer disco: el álbum “Vengue!” Suvoz inconfundible da a todas sus composiciones este aire andaluz y aflamencado tan genuino de las músicas del sur.
Además se ha rodeado de un interesante elenco de músicos de gran renombre para registrar su primer disco: “Eolh”. Guitarra flamenca, saxo, sota latino, acordeón, batería i cajón son los principales instrumentos que vibran alrededor de la voz rota de Paloma Povedano. Almasäla ha compuesto y producido letras y ritmos establecidos en la tradición flamenca y que intercambian perspectivas sonoras con músicas y aires de otros continentes, la electrónica, el jazz o el rock.
http://www.myspace.com/almasalapaloma
Mircea Eliade: Lo Sagrado
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ inEn historia de las religiones, “toda” manifestación de lo sagrado es importante. Todo rito, todo mito, toda creencia o figura de divina refleja la experiencia de lo sagrado, y por ello mismo implica nociones de “ser”, de “significación” y de “verdad”. Como ya dije en otra ocasión, <
+ info: http://www.arrakis.es/~ruteol/eliade.htm
Exposición en Medinaceli
Posted: by http://deus-ex-machina.atspace.com/ inCulmina la segunda fase de rehabilitación del Palacio Ducal de Medinaceli, que acogerá una exposición de obras de artistas de Castilla y León.
En el Palacio Ducal de Medinaceli se están dando los últimos retoques para adecuar tres grandes salas, que forman parte de los 2.000 metros de superficie expositiva de que dispone, al objeto de que estén listas para acoger, el próximo sábado 11 de Octubre, una nueva exposición: Artistas contemporáneos de Castilla y León.
Culmina así la segunda fase de rehabilitación del Palacio Ducal, por parte de la Fundación DEARTE, para convertirlo en el Centro de Arte Contemporáneo “Medinaceli DEARTE”, que aspira a convertirse en un lugar de referencia para los amantes del arte, no solamente de Soria y Castilla y León, sino de toda España.
El Palacio Ducal, de titularidad municipal, tras la cesión de los Duques de Medinaceli, y gestionado por la Fundación
DEARTE, a raíz del convenio firmado entre el Ayuntamiento y dicha Fundación, además del atractivo intrínseco de su patio renacentista, dispone de doce salas, una de las cuales mide unos 150 metros cuadrados. Tres de ellas ya fueron inauguradas el pasado 28 de Agosto, con la exposición “Medinaceli en el recuerdo 1908-2008”, con fotografías cedidas por los vecinos de la Villa.
El próximo día 11, les tocará el turno a otras tres grandes salas, que ya han sido convenientemente adaptadas, dotadas de iluminación “ad hoc” y calefacción por el nuevo sistema “calor verde”, para mostrar obras de artistas de Castilla y León. Antes de finalizar el año, todas las salas podrán ser visitadas y admiradas las obras de arte que contengan.
Fundación deARTE

